Programa de bienestar y protección de la infancia 

El  sistema  educativo  debe  regirse  por  el  respeto  mutuo  de  todos  los  miembros  de  la comunidad  educativa  y  debe  fomentar  una  educación  accesible,  igualitaria,  inclusiva  y  de calidad que permita el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes y su participación en una  escuela  segura  y  libre  de  violencia,  en  la  que  se  garantice  el  respeto,  la  igualdad  y  la promoción  de  todos  sus  derechos  fundamentales  y  libertades  públicas,  empleando  métodos pacíficos de comunicación, negociación y resolución de conflictos. Los niños, niñas y adolescentes en todas las etapas educativas e independientemente de la titularidad   del   centro,   recibirán,   de   forma   transversal,   una   educación   que   incluya   su participación, el respeto a los demás, a su dignidad y sus derechos, especialmente de aquellos menores  que  sufran  especial  vulnerabilidad  por  su  condición  de  discapacidad  o  de  algún trastorno  del  neurodesarrollo,  la  igualdad  de  género,  la  diversidad  familiar,  la  adquisición  de habilidades para la elección de estilos de vida saludables, incluyendo educación alimentaria  y nutricional,  y  una  educación  afectivo  sexual,  adaptada  a  su  nivel  madurativo  y,  en  su  caso, discapacidad, orientada al aprendizaje de la prevención y evitación de toda forma de violencia y discriminación, con el fin de ayudarles a reconocerla y reaccionar frente a la misma.

OBJETIVOS PROGRAMA

1.Sensibilización y promoción del buen trato y de la resolución pacífica de conflictos.

2.Establecimiento de las pautas y medidas    necesarias para el  establecimiento  de  los centros como entornos seguros.

3.Promover  medidas  que  aseguren  el  máximo  bienestar  para  el  alumnado  así  como  la cultura del buen trato.

4.Garantizar la plena  inserción  del  alumnado  en  la  sociedad  digital  de  forma  segura  y respetuosa con la dignidad humana y los valores constitucionales, la intimidad personal y la protección de datos.

5.Formación de todo el personal del centro en la adquisición de habilidades para detectar y responder a situaciones de violencia.

ACTIVIDADES.

Presentación  al  alumnado  de  la  coordinadora  de  bienestar  y  protección  como  referente principal  para  las  comunicaciones  relacionadas  con  posibles  casos  de  violencia  en  el  propio centro o en su entorno.

-Crear un rincón o buzón de sugerencias donde el alumnado puede dejar las comunicaciones que desea transmitir y pedir ayuda.

-Promover   planes   de   formación   al   profesorado   y   alumnado   para   responder   y   detectar situaciones de acoso, maltrato, abuso, suicidio...-Promover el mismo tipo de formación para las familias.

-Promover la comunicación inmediata con las Fuerzas  y Cuerpos de Seguridad del Estado en aquellas situaciones que supongan un riesgo para las personas menores de edad.-Fomentar una alimentación saludable y nutritiva.

-Realizar  actividades  que  promuevan  la  cultura  del  buen  trato  y  la  resolución  pacífica  de conflictos.

-Coordinar y aplicar los protocolos de actuación que regularán las administraciones educativas contra  el  abuso,  maltrato,  acoso  escolar,  acoso  sexual,  ciberacoso,  violencia  de  género, suicidio, autolesión..