Un día en el cole

El día a día transcurre entre asambleas, trabajo por ambientes con materiales, talleres, presentación de proyectos, momentos de juego libre, de almuerzo, desarrollo y encuentros.

Aunque la estructura es flexible y se va adaptando a las necesidades del alumnado y a sus propias propuestas, la jornada escolar de un día cualquiera en el centro de Logrezana se estructura de forma general de la siguiente manera:

1. LLEGADA: los/as niños/as irán al espacio de objetos personales, destinado para dejar sus pertenencias y ponerse sus zapatillas de aula.

2. ENCUENTRO "BUENOS DÍAS": es el momento en que tanto el alumnado como los docentes se saludan e informen de los talleres y actividades que se encuentran organizadas para ese día. Se trabaja de forma natural la expresión oral y normas de convivencia básicas como el respetar el turno de palabra o la opinión de los demás.

3. APRENDIZAJE POR AMBIENTES: el alumnado va libremente al ambiente que quiera de entre los disponibles, donde además de los materiales específicos de cada área, también se ofrecen diariamente propuestas y actividades concretas para realizar, bien de forma individual o en pequeño grupo. Estos ambientes están disponibles en función de la elección de los/as niños/as y de las posibilidades de acompañamiento.

El alumnado de primaria desarrolla diferentes actividades en función de sus intereses, de las propuestas docentes y de su horario personal: proyectos y trabajos de investigación, así como trabajo autónomo en los distintos ambientes y actividades con materiales preparados para tal fin tanto individualmente como en grupo.

4. ALMUERZO Y JUEGO LIBRE EN EL EXTERIOR (RECREO): cada día hay un almuerzo común en el espacio destinado para ello. El alumnado trae de casa su almuerzo, cuidando siempre que se trate de alimentos sanos, intentando evitar productos procesados y azucarados. Una vez terminado el tentempié se para a su recogida, y al uso y disfrute de la zona exterior, considerada como otro espacio educativo más, compartido por ambas etapas y dónde todo el alumnado del centro contará con un tiempo para disfrutar del juego libre y el contacto con la naturaleza, tan importante en estas edades.

5. TALLERES Y MATERIAS: actividades grupales dirigidas e impartidas principalmente por los/as docentes, pero en ocasiones también por familiares o por personas externas al centro, cuya temática gira en torno a las distintas áreas curriculares de forma más específica o temas de interés para el alumnado. Algunos talleres propuestos son por ejemplo:

*Del área de lenguaje: taller de palabras, de conciencia fonológica, desarrollo del lenguaje oral, tarjeta postal, biblioteca de aula...

*Del área de matemáticas: juegos de mesa matemáticos, trabajos con materiales concretos como bloques lógicos, regletas, figuras geométricas, contadores, juegos lógicos, supermercado...

*Inglés: canciones, rimas, cuentos y juegos en inglés buscando practicar el lenguaje oral (en infantil y primaria) y el inicio en pequeños textos escritos para primaria.

*  Música:  se ofrecen modelos musicales ricos y variados, buscando estimular la escucha activa del alumnado y la interiorización de modos y patrones. Así como la iniciación al lenguaje musical, o dinámicas para el trabajo de la expresión corporal a través de la música.

*Del área de ciencias: experimentos de laboratorio sobre microorganismos, reacciones químicas, experimentos con tierra y agua, exposiciones monográficas, salidas y experimentos sobre botánica y zoología, trabajo de la geografía, historia, cuerpo humano… Con base en las grandes historias de la educación cósmica Montessori.

*Arte y expresión corporal: fomentando la espontaneidad y naturalidad en las propuestas, alejándose de estereotipos fijados, y resaltando la importancia del proceso más que de un resultado o representación concreta. Actividades de representación de diferentes estados de ánimo, situaciones y vivencias que permiten la expresión personal del alumnado; a través de las cuales se trabaja también la comprensión y el espíritu crítico ante estereotipos sociales.

*Educación Física: buscando la satisfacción de la necesidad básica de movimiento de los niños/as según las diferentes características en función de la edad, así en las primeras edades es más libre, espontáneo y creativo; pudiendo ser más dirigido (sin perder nunca del todo el movimiento libre) a medida que va creciendo el alumnado.

*Huerto: el objetivo principal de esta actividad es disfrutar, respetar y conocer el trabajo de la tierra. Preparando la tierra, plantando semillas, regando y recogiendo los frutos.

*Cocina: de frixuelos, galletas, pan….

6. ENCUENTRO DE DESPEDIDA: Al final de la mañana tiene lugar el segundo encuentro grupal del día donde nos despedimos hasta la siguiente jornada escolar. Es un momento para compartir un rato agradable y tranquilo y cerrar el día relatando un cuento, cantando una canción o contando una aventura vivida… Debatir y reflexionar en grupo sobre diferentes temas como el respeto, la inclusión, el ecologismo o el comentario de noticias de actualidad. Dependiendo del día de la semana se utilizan dinámicas de juego en favor de la cohesión del grupo, cuentacuentos u otro tipo de actividades relacionadas con la toma de decisiones o la búsqueda de soluciones a problemas comunes.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Adicionalmente y teniendo en cuenta las sugerencias, intereses y motivaciones del propio alumnado, se organizan actividades como:

  • Visitas de alguna/as persona/as u organización/es experta/as al centro para realizar una charla o taller sobre cierto tema (familias nómadas, apicultura, el laboratorio de EVA (ciencia), cuentos y música.)
  • Visitas del alumnado a lugar o eventos culturales (museo, teatro, exposición…)