PATIOS DINÁMICOS: JUGANDO Y RESPETANDO

 

 

Durante el presente curso 2024-25 se realizarán patios dinámicos, a la hora de los recreos de 12:00 a 12:30. Están distribuidos los distintos juegos por zonas. Todo el alumnado pasará por todas las zonas al menos una vez a la semana.

 

 

Los motivos por los que nacen los patios dinámicos son fundamentalmente:

  • Potenciar el juego en el alumnado menos participativo.
  • Dotar de estrategias de juego a quienes tienen más dificultad para jugar en grupo.
  • Disminuir los conflictos en el patio de recreo.
  • Dar ideas al alumnado de juegos a los que se puede jugar además del omnipresente futbol, o las carreras, recuperando juegos tradicionales.

La idea nace, no como obligación, si no como alternativa a la actividad habitual del alumnado.

Aparte de los muy importantes aspectos de descanso: cambio de ocupación, distracción, recomposición de fuerzas, y otros, el recreo tiene elementos de socialización invalorables, el patio escolar es precisamente un momento clave de socialización y aprendizaje de habilidades sociales. En efecto:

 – Se hacen nuevos amigos y amigas a un nivel más profundo que en el mero contacto de clase.

 – Se programan nuevos encuentros en el hogar, el deporte, el estudio y la ciudad, los cuales afianzan la relación y la amistad.

 – Se crean afectos y proyectos comunes.

 – También chocan ideas, deseos de juegos y se aprende, a respetar las diferencias sin quebrar la amistad.

 – Se aprende a compartir, o se queda en el egoísmo que únicamente se busca a sí mismo.   Se tiende a superar la timidez y a expresarse con propiedad, sosteniendo con sinceridad las ideas que se consideran correctas.

- Crear conciencia entre los docentes acerca de la importancia de los patios de recreo y la incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje y en el desarrollo del alumnado

- Conseguir el compromiso del profesorado para conseguir que los patios sean espacios de interacción y disfrute social

- Ofrecer al alumnado una nueva propuesta que tenga en cuenta sus propios intereses y una fundamentación pedagógica.

- Facilitar el desarrollo personal del alumnado favoreciendo el desarrollo de competencias sociales y las relaciones interpersonales...

- Fomentar una organización equilibrada de patios que favorezca la interacción entre niños y niñas

- Encaminarse hacia una convivencia pacífica. Se pretende mejorar la convivencia minimizando los riesgos y conflictos que surgen en los recreos, pero también promoviendo habilidades para la resolución constructiva y pacífica de conflictos que surjan (mediación).

- Valorar la importancia de cuidar el entorno. Todo ello se refleja en: orden en los desplazamientos dentro del colegio, cuidado de la ambientación y la limpieza, fomento de las tres R del reciclaje, concienciación sobre la importancia de cuidar el colegio entre todos … - Mejorar las instalaciones de los patios de recreo.

- Adquirir materiales y juegos para ponerlos a disposición del alumnado.

         En definitiva, si lo que buscamos es la excelencia educativa para todo el alumnado, una forma de reducir la persistencia de varias formas de desigualdades manifestadas en el espacio escolar (reflejadas en los patios) y asegurar la inclusión de todos los alumnos y alumnas del colegio, de las familias, de los docentes y del entorno, hay que reconsiderar el patio escolar como un espacio educativo, y esto significa evaluar la situación actual e intervenir desde principios y objetivos educativos.

La participación es libre y voluntaria.