Huellas de carbón, de Karviná a Gijón
06/11/25
Del 18 al 25 de octubre, quince alumnos y alumnas y dos profesoras del Gymnázium Karviná (Repúbica Checa) han participado junto a nosotros en el proyecto Huellas de carbón, de Karviná a Gijón, proyecto mixto Erasmus+ y eTwinning.
Juntos hemos trabajado en torno a la historia de la minería, al cierre de los pozos mineros, visita a Pozo Sotón, y a la reconversión de estos en una industria sostenible que se sustenta en crear energía verde como es el caso de Pozo Carrio, donde tuvimos la suerte de que Borja Sánchez García, Consejero de Ciencia, Industria y Empleo, nos explicase qué proyectos se están llevando a cabo en el Centro de Innovación de Carrio y en otros pozos mineros asturianos, como Pozo Santiago o Pozo Carolina.
A esto se unió la experiencia de cuatro mineros, dos checos y dos españoles, que nos explicaron sus años en las minas asturianas: cuáles eran sus puestos, cómo se trabajaba, cuáles eran las condiciones de seguridad, laborales… así como sus vivencias en torno al accidente del Pozo Nicolasa, accidente que cambió las normas de seguridad en la minería asturiana y al que quisimos hacer un pequeño homenaje en su 30 aniversario ya que entre los muertos había cuatro mineros de la zona de Karviná.
Todo ello nos ha servido para poder desarrollar e ir creando nuestros proyectos de investigación, trabajos realizados de manera colaborativa en grupos mixtos de alumnos y alumnas y que verán su punto final en la movilidad que los españoles realizaremos el próximo mes de marzo a Karviná.
Ha sido una semana llena de compañerismo, trabajo cooperativo, vivencias familiares y de grupo, de colaboración del profesorado del IES Padre Feijoo, pero, sobre todo, de mucha química entre los componentes de este proyecto. Hemos sido un grupo compacto y eso se ha notado a todos los niveles y ese, esa, al fin y al cabo, la finalidad de proyectos europeos como Erasmus+ y eTwinning.
José Ángel Díaz y Conxa Aliaga
Profesores de Lengua
Eduardo Alonso nos cuenta su experiencia Erasmus+
29/09/25

Islandia suena bien para tener una primera experiencia en el programa Erasmus+ y así fue. Del 17 al 23 de agosto estuve realizando un curso en Reikiavik llamado “Smart Teachers Play More Outside”, centrado en el aprendizaje a través del juego y el movimiento de contenidos de diversas materias. Para ello, buscaban sacar el aprendizaje fuera del aula y realizábamos muchas actividades al aire libre, aunque también vimos estrategias para aplicar este enfoque dentro del aula.
En nuestro curso éramos unas 16 personas de diferentes nacionalidades: españoles, italianos, estonios, eslovenos, polacos y un checoslovaco. Como lengua vehicular utilizamos el inglés y la verdad es que la experiencia con este grupo fue fantástica. El ambiente era muy bueno e hicimos piña de cara al resto de actividades de la semana que tenían lugar fuera del curso.
En cuanto a la organización de la semana, no parábamos ni un momento. Tras el curso que tenía lugar por las mañanas, siempre había actividades por la tarde, como visita a una escuela, piscinas termales, tour guiado por la capital, tarde cultural en la que compartimos platos típicos de los diferentes países, recorrido por el Círculo Dorado…e incluso una noche tuvimos la gran suerte de poder ver una aurora boreal, algo muy difícil en esta época del año.

Me quedo con la espinita de no haber podido conocer más el país ya que debido al curso no te podías mover de la capital, pero seguro que volveré en el futuro de vacaciones. Aún así la experiencia ha superado todas mis expectativas y recomiendo a todo el mundo que tenga la oportunidad de realizar una movilidad Erasmus+ que no dude en aventurarse.

Movilidad escolar para alumnado de 2º de ESO a Nürtingen (Alemania)
23/06/25


Día de Europa en el Feijoo
10/06/25
El 9 de mayo se conmemora el Día de Europa. Nosotros, en el Feijoo, también quisimos celebrarlo con una serie de actividades en los diferentes niveles de la ESO y Bachillerato.
Los alumnos del proyecto habLE jugaron a un trivial interniveles en el que participaron los de los cuatro cursos de la ESO.
Alumnos de 1º de Bachillerato crearon vídeos, infografías, WordArt y líneas temporales que colgaron en el espacio de proyectos europeos del centro y les explicaron a sus compañeros de 4º ESO qué era Europa y su experiencia como alumnos de movilidades Erasmus+ en Roma y en Tavira.
Así mismo se hizo un debate con alumnos de 4ºESO sobre lo que es para ellos ser europeo y cómo se construye Europa.
Todas estas actividades quedan englobadas en las propuestas de celebración de Erasmus+ y de eTwinning.
Conxa Aliaga Bernabé

Movilidad Erasmus+ a Metz (Francia)
08/04/25
Del 13 al 21 de marzo de 2025 diez alumnos y alumnas de 4º ESO y dos profesores hemos estado trabajando colaborativamente en el proyecto “Conexión siderúrgica: de Gijón a Metz” junto con nuestros compañeros del Lycée Robert Schuman de Metz, proyecto que se empezó en Gijón en octubre del año pasado.
Llegamos a Estrasburgo y visitamos el Parlamento Europeo de la mano de Jonás Fernández, europarlamentario asturiano, que nos enseñó personalmente todo el edificio, dónde trabajan y se reúnen las diferentes comisiones y cuáles son sus funciones. Fue una visita muy motivadora para todos nosotros, que quedará en nuestro recuerdo siempre. Queremos agradecer a Jonás su amabilidad y su entrega con este grupo de jóvenes asturianos.
Al día siguiente marchamos para Metz donde después de pasar el fin de semana con las familias de nuestros compañeros y compañeras, comenzamos a dar forma al producto final de nuestro proyecto: una revista digital sobre la minería, siderurgia y reconversión industrial de ambas regiones (Lorraine y Asturias).
El lunes visitamos los Altos Hornos de Völklingen en Alemania, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1994 y en donde hicimos trabajo de campo para nuestro proyecto, viendo cómo se ha reconvertido un edificio industrial en espacio de exposiciones, conciertos, etc.
El martes estuvimos en la casa de Robert Schuman, primer Presidente del Parlamento europeo y uno de los padres de la UE. Por la tarde, tuvimos trabajos colaborativos de los diferentes grupos y exposiciones en el centro educativo.
El miércoles trabajamos toda la mañana en nuestro proyecto en el liceo y, por la tarde, visitamos la ciudad de Metz.
El jueves fuimos a una antigua siderurgia de Arcelor reconvertida en campo de golf y a una mina de hierro con un guía de excepción, Juan Luis, descendiente de exiliados españoles y minero jubilado que nos explicó todo el proceso de la extracción de este metal.
El viernes tocó acabar nuestro proyecto presencial, que no el virtual, despedirnos y volver a Gijón.
Han sido unos días de trabajo muy completo, pero, a la vez, muy satisfactorio por el tarto recibido y los amigos que dejamos allí.
Seguimos con nuestra idea de crear una red de centros europeos con los que seguir trabajando y cooperando.
José Ángel Díaz y Conxa Aliaga
Profesores acompañantes


Correo




